Secretaria de Estado
I. ANTECEDENTES
El Gabinete Social de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG) está llevando a cabo un proceso de reordenamiento del piso de protección social de Honduras, mejor conocido como Plataforma Social Vida Mejor.
En este sentido el Gabinete Social ha comenzado una serie de procesos para llevar a su cumplimiento el ordenamiento del piso de protección de Honduras, a partir de ello se ha cumplido con varios esfuerzos institucionales a nivel técnico, gerencial y que han sido validados con organismos cooperantes quienes apoyan la Estrategia de Ordenamiento del piso de Protección Social de Honduras, que uno de sus pilares es el monitoreo de los indicadores (productos, efecto e impacto) que se alinean a los determinantes sociales que tiene como objetivo contribuir los programas y proyectos que contiene la Política de Protección Social del país.
En el pasado se han obtenido buenos resultados en programas como las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), en el cual, a través del monitoreo y las evaluaciones de impacto, que han reflejado sus efectos en los indicadores de salud, nutrición y educación, gracias al rediseño del programa y la adquisición de buenas prácticas, resultando en mejoras del nivel de vida de la población hondureña. En el actual proceso se considera necesario la reingeniería de varios programas, la priorización de otros, así como la implementación de criterios de focalización para las intervenciones de algunos programas que no lo tienen. Todo esto en función de su aporte a los indicadores de pobreza del país, como en la tasa de incidencia de Pobreza Monetaria y el Índice de Pobreza Multidimensional.
Para llevar a cabo la reingeniería y priorización de los programas se necesita continuar con monitoreo y evaluaciones (diseño, resultados e impacto) que puedan determinar el aporte de cada programa a solventar una problemática social, para lo cual se cuenta con el apoyo financiero del Programa de Apoyo en Protección Social HO-L1194 del Banco Interamericano de Desarrollo, siendo necesario llevar a cabo, desde Gabinete Social, un seguimiento a la estrategia de reordenamiento, así como a la actual revisión de las políticas públicas, los programas y proyectos del sector social. Para lo anterior, se propone establecer un apoyo técnico al Equipo de Gabinete Social de la Secretaría General de Gobierno para la ejecución eficiente del reordenamiento del piso de protección social.
El 29 de junio del año 2020, se suscribió el Contrato de Préstamo No.5008/BL-HO, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su condición de Prestamista y el Gobierno de Honduras, en su condición de Prestatario del financiamiento de hasta un monto de USD 59,200,000.00, recursos destinados a financiar la ejecución del Programa de Apoyo al Sistema Integral de Protección Social; aprobado Mediante Decreto legislativo No. 98-2020 de fecha 30 de julio del año 2020 y publicado en el diario oficial La Gaceta en fecha 13 de agosto del año 2020.
II. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE APOYO AL SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION SOCIAL
El objetivo del Programa es mejorar las condiciones de vida de los hogares en situación de pobreza extrema, así como promover su generación de capital humano.
Los objetivos específicos son: i) aumentar el ingreso mínimo de los participantes, ii) aumentar el uso y la oferta de servicios educativos, priorizando el tercer ciclo, iii) mejorar el uso y la oferta de servicios de salud y nutrición, en especial para las mujeres, jóvenes y niños y iv) mejorar la pertinencia, focalización y articulación de las acciones de protección e inclusión social para los hogares en extrema pobreza.
Para alcanzar los objetivos propuesto, el Programa comprende los Componentes siguientes: Componente 1. Programa Bono Vida Mejor, el cual comprende dos subcomponentes 1.1 Transferencias Monetarias Condicionadas y 1.2 Fortalecimiento operativo e institucional de la SSIS.
Componente 2. Fortalecimiento de la oferta de los servicios educativos, priorizando el Tercer ciclo.
Componente 3. Fortalecimiento de la oferta de servicios de salud, priorizando los servicios maternos infantiles.
Componente 4. Ordenamiento del Piso de Protección Social.
Y la Administración, Auditoría y Evaluación.
III. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo a las actividades que se realicen vinculadas a la Estrategia de reordenamiento del Piso de Protección Social, bajo la dirección de la Unidad de Análisis Econométrico y Focalización; mediante el acompañamiento a los procesos involucrados para continuar con la revisión de las políticas públicas del sector social y los programas y proyectos así como a las evaluaciones de los programas. De esta forma contribuir a garantizar de manera exitosa la estrategia de reordenamiento del piso de protección social.
IV ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA
V. PRODUCTOS A ENTREGAR
El consultor deberá entregar un informe mensual, en fecha que designe la autoridad superior, en el cual enliste las actividades más relevantes desarrolladas, de conformidad al numeral III de estos Términos de Referencia; el cual será revisado y aprobado por el jefe de la Unidad de Focalización y Econometría de la SCGG-GS.
Todos los productos de la consultoría deben de ser entregados de la siguiente manera:
Versión Impresa (Original y Copia)
Formato electrónico un (1) cd en Microsoft office.
VI. PERFIL DEL CONSULTOR
6.1 Formación Académica
6.2 Experiencia general: Mínima de tres años de trabajo contados a partir de la fecha de obtención del grado académico de licenciatura.
6.3 Experiencia Específica:
VII. FORMA DE PAGO
El consultor devengará Honorarios profesionales mediante pagos mensuales en lempiras, a ser financiados con fondos Contrato de Préstamo BID/5008/BL-HO.
Los pagos se harán contra la entrega de los productos debidamente aprobados; debiendo ser remitido los Informes mensuales mediante nota dirigida al supervisor de esta consultoría acompañado con el recibo por el monto de honorarios profesionales correspondiente para su aprobación y gestión de pago. El consultor debe contar con recibos adscritos de acuerdo a lineamientos de la SAR.
El contratante hará la retención del impuesto sobre la renta, según lo establece las leyes de la República de Honduras, la retención será del 12.5% sobre el valor total de honorarios en caso de que el consultor no presente la constancia de pagos a cuenta vigente.
VIII. DURACION DEL CONTRATO
El período de contratación será por 6 meses contados a partir de la fecha de la firma del contrato.
IX. SEDE DE TRABAJO
La sede del consultor será las oficinas de Coordinación General de Gobierno, en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán; sin perjuicio de que, por razón de su objeto, sea preciso prever desplazamiento en el interior del país, al consultor se le pagaran los viáticos previamente aprobados, conforme al reglamento de viáticos y gastos vigente.
X. COORDINACION Y SUPERVISION
El Consultor, tendrá como autoridad inmediata al Jefe de la Unidad de análisis Econométrico y Focalización del Gabinete Social de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, quien será encargado de revisar y aprobar los productos y pagos del consultor.
XI CRITERIOS DE EVALUACION
No |
Criterios |
Puntaje |
Puntaje Máximo |
Puntaje Mínimo |
||
1 |
Nivel Académico |
Cumple |
No Cumple |
|
|
|
1.1 |
Profesional titulado de economía o ciencias sociales. |
|
|
|
||
2 |
Experiencia General |
20 |
||||
2.1 |
Experiencia Profesional general: Mínima de tres años de trabajo contados a partir de la fecha de obtención del grado académico de licenciatura. |
|||||
De 3 años a 5 años |
15 |
|
15 |
|||
Mayor de 5 años a 7 años |
18 |
|
|
|||
|
Más de 7 años |
20 |
20 |
|
||
3 |
Experiencia Especifica |
80 |
||||
3.1 |
Experiencia mínima de dos años en Planificación, ejecución y seguimiento en proyectos sociales |
|||||
De 2 años a 4 años |
20 |
|
20 |
|||
Mayor de 4 años a 5 años |
25 |
|
|
|||
|
Mayor de 5 años |
30 |
30 |
|
||
3.2 |
Experiencia de al menos tres experiencias de participación en procesos de levantamiento de información y/o elaboración de diagnósticos. |
|
|
|
||
De 3 a 5 experiencias |
25 |
|
25 |
|||
Más de 5 experiencias |
30 |
30 |
|
|||
3.3 |
Experiencia mínima de dos años en trabajos relacionados con la coordinación de actividades con diferentes entes institucionales. |
|
|
|
||
De 2 años a 3 años |
15 |
|
15 |
|||
Más de 3 años a 5 años |
18 |
|
|
|||
Más de 5 años |
20 |
20 |
|
|||
|
Total |
100 |
100 |
75 |
El puntaje mínimo para calificar es de 75 puntos, en caso de empate, se elegirá el consultor que tenga mayor número acumulado de experiencias en participación en procesos de levantamiento de información y/o elaboración de diagnósticos.
adquisicionesbdp.ssis@gmail.com