Plan Internacional
Realización 1: Organizaciones de Sociedad Civil, Redes de Derechos Humanos, plataformas existentes, operadores de justicia y organizaciones de base comunitaria, defensoras de la tierra, territorio, recursos naturales han mejorado sus competencias para la prevención de la violencia y la resolución no violenta de conflicto en el contexto local y nacional de defensoría de derechos humanos.
Organizaciones de Base Comunitaria, Organizaciones Indígenas, Organizaciones Campesinas, Redes de Mujeres, Redes de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Casas Refugio de Mujeres Sobrevivientes de Violencia, otras Organizaciones de base que trabajan en la promoción y defensa de derechos humanos, en particular el derecho a la tierra y el territorio y los derechos de las mujeres.
Plazo máximo de presentación de documentos de solicitudes:
26 de Abril de 2021
Plan International Honduras. (Plan) es una organización internacional de desarrollo y humanitaria, centrada en la niñez, sin afiliación religiosa, política o gubernamental. El patrocinio de los niños y niñas es la base de la organización.
El propósito de Plan es trabajar por un mundo justo que promueva los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas, buscando el compromiso de la ciudadanía y la construcción de alianzas para a) dar poder a los niños, niñas, jóvenes y sus comunidades para generar cambios duraderos que aborden las causas de la discriminación contra las niñas, la exclusión y la vulnerabilidad, b) impulsar cambios en las prácticas y las políticas a nivel local, nacional e internacional a través de nuestro alcance, experiencia y conocimiento de las realidades que viven los niños y niñas, c) apoyar a los niños, niñas y sus comunidades en la adaptación y respuesta a las crisis y la adversidad, y d) garantizar el desarrollo seguro y positivo de los niños y niñas desde su nacimiento hasta la edad adulta.
Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC). Es una organización campesina, gremial, que lucha por la distribución justa de la tierra. Está constituida por 404 estructuras de primer grado, distribuidas en 12 regionales de 14 departamentos del país; lo que significa que su cobertura se extiende al 78% de la geografía del país. En cuanto al número de miembros y porcentajes de mujeres y jóvenes, se puede estimar en unos 10,100 asociados y asociadas (30% mujeres y 10% jóvenes).
Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH): es el único Sindicato Agrario del país, fundado el 29 de septiembre del año 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria y todos sus componentes, acceso y titulación de la tierra, producción agropecuaria y forestal, formación del recurso humano (a nivel de Base Regional y Nacional), con inclusión activa de mujeres y jóvenes en los espacios de tomas de decisiones reforzando el derecho a ser beneficiarios/as directos/as de tierra y empresas como un eje transversal. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base entre las que tenemos: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado; 37,170 familias de afiliados directos de nuestra organización (1 por familia).
La situación de Honduras plantea un contexto de grave vulneración de los derechos humanos en general y en especial de las defensoras y defensores de tierra, territorio y recursos naturales (DDTTRN), que se vio recrudecida a partir de la crisis democrática surgida a raíz del golpe de Estado del 2009 y que se ha ido incrementando hasta el punto que el informe de la organización internacional Global Witness publicado en 2017, donde se cataloga a Honduras como un país peligroso para la defensa de estos derechos citando en este informe “No hay ningún lugar del planeta en el que sea más probable morir asesinado por protestar contra el expolio de tierra y la destrucción del mundo natural que en Honduras”, a esa fecha habían sido asesinados(as) 123 defensores y defensoras de la tierra con más de un 90% de impunidad en sus casos, encontrándose que entre las principales causas de estos crímenes estaban: la corrupción generalizada y la ausencia de un verdadero cumplimiento del convenio 169 de la OIT con respecto a una consulta previa, libre e informada.
Honduras cuenta con 9 pueblos indígenas y afrohondureños distribuidos a lo largo del territorio nacional, especialmente ubicados en zonas rurales. Estos pueblos en Honduras sufren la pérdida de su cultura a raíz de la discriminación latente que comienza con el desplazamiento de sus territorios, esta situación última afecta también a la población campesina que no se identifica como indígena, el deterioro de los derechos humanos se suma al menoscabo del derecho a la tierra y al territorio. Por otro lado, la creciente militarización del país es un factor de riesgo que violenta los derechos humanos y criminaliza a las personas defensoras de derechos incluyendo aquellos relacionados a bienes naturales, tierra o territorio, en este último caso, los militares juegan un papel importante como instrumentos de agresión utilizados por las grandes empresas e industrias extractivas al momento de los desalojos y las intimidaciones, a ellos se suman también la policía, los guardias de seguridad privada y los activistas políticos que funcionan como silenciadores de sus voces, sin que existan hasta el momento mecanismos eficientes para su protección ni para la construcción de paz a nivel comunitario. Es así, que Plan International Honduras, en asocio con la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH) y la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) están implementando el Proyecto “Protegiendo la tierra y defendiendo la vida” bajo la asesoría de Plan Alemania en el marco de la Convocatoria de la Unión Europea (2019) a través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (EIDHR) en Honduras.
A través del Proyecto “Protegiendo la tierra y defendiendo la vida” EIDHR/2019/412-832, se busca principalmente el fortalecimiento de las OSC/Redes/Plataformas de Derechos Humanos a través del desarrollo de habilidades para el diálogo y la resolución de conflictos en las y los defensores y defensoras de tierra, territorio y recursos naturales (DDTTRN), a fin de favorecer procesos de incidencia, prevenir la violencia en las comunidades, contribuir a una cultura de paz y a la apertura de espacios habilitantes, creando las condiciones básicas para que realicen su trabajo. Por otro lado, la acción promueve el acceso a servicios integrales y diferenciados para DDTTRN por medio del fortalecimiento de los mecanismos de protección locales y el conocimiento de la ruta de acceso al mecanismo nacional, a fin de garantizar su seguridad y vida, en el caso de las defensoras en alto riesgo se pretende también hacer vinculación con los espacios protectores, como las casas refugio que mantienen las organizaciones de mujeres que trabajan violencia basada en género a fin de garantizar una rápida, adecuada y oportuna respuesta.
La acción también creará espacios de diálogo a través de foros ciudadanos donde los grupos destinatarios/ beneficiarios finales puedan demandar procesos transparentes y generar espacios de incidencia con las instancias pertinentes del Estado para la búsqueda de respuesta. Por último, se establecerá un observatorio regional para incrementar el acceso a datos e información confiables, así como la sistematización de casos en materia de violaciones y crímenes de DDTTRN.
La acción se ejecuta en 22 municipios de 5 departamentos de Honduras: Santa Rosa de Copán, Corquín, Dulce Nombre del departamento de Copán, Intibucá, Jesús de Otoro, Yamaranguila, La Esperanza del departamento de Intibucá́, La Paz, Marcala, San Pedro de Tutule, Santiago de Puringla del departamentos de La Paz, Gracias, La Campa, La Iguala, Las Flores, Lepaera del departamento de Lempira y en los municipios de Santa Bárbara, Azacualpa, Ceguaca, Quimistán, San Pedro Zacapa, San Vicente Centenario en el departamento de Santa Bárbara.
Tomando en cuenta lo anterior, el Proyecto contempla la Ayuda Financiera a Terceros, es decir, la asignación de recursos económicos a organizaciones de base comunitaria presentes en el territorio arriba mencionado, que no cuenten con un financiamiento sostenido y, que tengan un trabajo reconocido en la defensa de los derechos de la tierra, territorio y recursos naturales, a fin de fortalecer su estructura, funcionamiento, capacidad de incidencia y participación en la defensa de los derechos de la tierra, territorio y recursos naturales.
Se espera que las cinco (5) organizaciones a las que se asignen dichos recursos, cuenten con competencias para la articulación, generación de alianzas para la defensa de tierra, territorio y recursos naturales, lo que permitirá incrementar el alcance de beneficiarios indirectos que acceden a sistemas y mecanismos de respuesta para la protección y atención de las personas DDTTRN, así como a ampliar el alcance del Proyecto para impulsar la participación e incidencia de diferentes organizaciones de la sociedad civil, facilitando el desarrollo de procesos de defensoría de derechos de la tierra territorio.
Objetivo General
Contribuir a ampliar el alcance del Proyecto “Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida” para impulsar la participación e incidencia de diferentes organizaciones de la sociedad civil presentes en el territorio priorizado, facilitando el desarrollo de procesos de defensoría de derechos de la tierra y el territorio.
Objetivo Específico.
Fortalecer a Organizaciones de Base Comunitaria, Movimientos, Redes y Plataformas de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, en su estructura, funcionamiento, capacidad de incidencia y participación, para la defensa de los derechos de la tierra, territorio y recursos naturales.
La convocatoria de ayuda financiera a terceros está dirigida a: Organizaciones de Base Comunitaria, Organizaciones Indígenas, Organizaciones Campesinas, Redes de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, en particular el derecho a la tierra y el territorio y los derechos de las mujeres. Organizaciones que, generalmente, no cuentan con un financiamiento sostenido por lo que su trabajo se ve limitado.
Se seleccionará una organización y propuesta por departamento (considerados en las zonas de influencia del proyecto), de la siguiente forma: 1 La Paz, 1 Intibucá, 1 Lempira, 1 Santa Bárbara y 1 Copán.
Los municipios o comunidades a acompañar por dichos proyectos no tienen que ser necesariamente los priorizados por el proyecto, ya que el propósito es ampliar el alcance del mismo, tanto a nivel de resultados, como de área geográfica e incrementar el número de beneficiarios indirectos que acceden a sistemas y mecanismos de respuesta para la protección y atención de las personas defensoras de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
La convocatoria podrá declararse desierta en los siguientes casos:
Se tiene previsto invertir un monto total de 200,000 EUR que se darán en subvenciones y tendrán un margen no menos de 40,000 EUR y no más de 50,000 EUR para un período de tiempo comprendido entre el mes de mayo de 2021 y diciembre de 2022. El monto a asignar dependerá de las propuestas presentadas por las organizaciones de base.
La presente convocatoria se rige bajo la normativa de la Unión Europea, los procesos establecidos en el manual de procedimientos administrativos y contables y la normativa para proyectos ejecutados por las comunidades de Plan International Honduras, a modo de facilitar la ejecución de los proyectos seleccionados.
Hay tres grupos de criterios de elegibilidad aplicables a la presente convocatoria:
Los criterios de selección tienen por objeto evaluar la capacidad de gestión, competencias y cualidades necesarias, de la organización solicitante para llevar a cabo la acción propuesta en la solicitud.
Los criterios de elegibilidad de la organización solicitante en la presente convocatoria son los siguientes:
La Organización postulante autoriza a Plan International Honduras y sus organizaciones socias para que verifique la autenticidad de la información entregada en el marco de la presente convocatoria.
La ausencia de alguno de los documentos, la falsedad, o incoherencia entre estos y los requisitos mínimos, será motivo para desestimar la propuesta.
La organización tampoco deberá estar incursa en procesos de quiebra, liquidación o intervención judicial, ni sus miembros incursos en acciones de fraude, corrupción y/o participación en organizaciones delictivas.
El presupuesto constituirá una estimación de costes y un límite máximo de los «costes elegibles». Obsérvese que los costes elegibles deberán ser costes reales y deberán presentarse justificantes de estos.
Las propuestas de solicitud de una subvención siempre estarán sujetas a la condición de que el procedimiento de comprobación previo a la firma del contrato de subvención no revele problemas que requieran modificaciones del presupuesto (por ejemplo, errores aritméticos, inexactitudes o costes no realistas, y otros costes no elegibles).
Esa comprobación podrá dar lugar a solicitudes de aclaración y, según el caso, a que Plan International Honduras y sus socias impongan modificaciones o reducciones para hacer frente a tales errores o inexactitudes. El importe de la subvención y el porcentaje de cofinanciación no podrán aumentarse de esta forma en ningún caso. Por lo tanto, es necesario que las solicitantes presenten un presupuesto ajustado a la realidad económica como se solicita en esta Guía.
Los costos directos elegibles a efectos de la convocatoria de propuestas, deberán seguir los siguientes rubros o líneas presupuestarias:
No serán elegibles los siguientes costos:
Las solicitudes deberán presentarse teniendo en cuenta los siguientes paquetes de acreditación formal de la solicitud:
Los criterios para determinar el importe exacto de la ayuda financiera para cada entidad tercera:
La propuesta (carta de intención, propuesta técnica y presupuesto) deberá ser remitida a la dirección de correo electrónico consultorias.honduras@plan-international.org con copia a Yennifer.Sierra@plan-international.org con el título PROPUESTA PPTDV: nombre del departamento (La Paz, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara y Copán) al que se está aplicando.
La propuesta y todos sus componentes, deberá remitirse de forma digital al correo arriba descrito a más tardar el 26 de abril de 2021 a las 12:00 a.m. Se rechazará automáticamente cualquier solicitud incompleta o fuera de este plazo.
La apertura de la convocatoria se hará a partir del 07 de abril de 2021, se publicará en el sitio https://rds-empleos.hn/ y se difundirá por las redes sociales de las organizaciones socias del proyecto.
Los solicitantes pueden presentar preguntas y solicitar aclaraciones sobre esta convocatoria por correo electrónico a la dirección consultorias.honduras@plan-international.org con copia a Carlos.Cuadra@plan-international.org o comunicarse al teléfono 9451-4191
Plazo para presentar aclaraciones: Desde la apertura (07 de abril de 2021) hasta el día 19 de abril de 2021.
Plazo para responder aclaraciones: Desde la apertura (07 de abril de 2021) hasta el día 22 de abril de 2021.
Con el fin de proporcionar un tratamiento equitativo a los solicitantes, las Organizaciones socias del proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida en ningún caso pueden dar una opinión preliminar sobre la elegibilidad de un solicitante, de un socio o de una acción.
Los criterios de adjudicación permiten evaluar la calidad de las propuestas presentadas con relación a los objetivos y prioridades establecidas, y conceder las subvenciones a las acciones que optimicen la eficacia global de la convocatoria de propuestas.
Se refieren en particular, a la pertinencia de la acción y a su coherencia con los objetivos de la convocatoria de propuestas, la calidad, el impacto previsto y su sostenibilidad, así como su eficacia en relación con sus costos.
Condición |
Puntaje máximo |
Criterios de elegibilidad |
40 |
Articulación con otros actores |
30 |
Mérito de la propuesta técnica y financiera |
30 |
Criterios de elegibilidad: el comité evaluador podrá asignar un puntaje a cada propuesta entre cero y cuarenta (0 – 40) de acuerdo con la tala de calificación. Cero (0) si existe ausencia total de la condición y el puntaje correspondiente según el cumplimiento de la condición hasta llegar a cuarenta (40).
Criterios de Evaluación |
Puntajes |
||
Experiencia |
Mínimo requerido (2 años) |
4 |
|
Entre dos y cuatro años |
7 |
|
|
Más de cuatro años |
10 |
|
|
Que se encuentren activas |
Una referencia institucional |
4 |
|
Dos referencias institucionales |
7 |
|
|
Tres referencias institucionales |
10 |
|
|
Experiencia en presentación de informes técnicos y financieros |
Estructura mínima para la elaboración de informes técnicos y financieros |
10 |
|
Presencia y cobertura territorial de la organización solicitante |
Dos municipios del departamento |
4 |
|
Tres municipios del departamento |
7 |
|
Articulación: una calificación entre cero y treinta puntos (30) para asignar un puntaje a la propuesta de articulación de actores. Cero (0) si existe ausencia total de la condición y el puntaje correspondiente según el cumplimiento de la condición hasta llegar a treinta (30).
Criterios de evaluación |
Puntajes |
|
Articulación con actores que tienen alcance departamental |
3 actores con alcance departamental |
5 |
|
4 actores con alcance departamental |
7 |
|
5 o más actores con alcance departamental |
10 |
Desarrollo de acciones en municipios de los departamentos priorizados en el proyecto Protegiendo la tierra y defendiendo la vida |
3 municipios de los departamentos priorizados por el proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida |
6 |
|
4 o más municipios de los departamentos priorizados por el proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida |
10 |
Número de actores municipales priorizados por el proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida[1] |
1 actor municipal vinculado al proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida |
6 |
|
Dos o más actores vinculados al proyecto Protegiendo la Tierra y Defendiendo la Vida |
10 |
Mérito de la propuesta técnica y financiera: una calificación entre cero y treinta (0-30) puntos para asignar un puntaje al mérito y valor agregado de la propuesta en sus componentes técnicos y financieros. Cero (0) si existe ausencia total de la condición y el puntaje correspondiente según el cumplimiento de la condición hasta llegar a treinta (30).
Criterios de evaluación |
Puntajes |
|
Pertinencia |
La propuesta técnica responde de forma coherente y lógica a los objetivos planteados en la convocatoria de la subvención |
6 |
Experiencia |
El solicitante cuenta con experiencia previa en procesos similares y tiene alcance en el departamento |
6 |
Justificación de la problemática y calidad técnica |
La propuesta responde al contexto y la problemática de la población meta del proyecto Protegiendo la tierra y defendiendo la vida. |
6 |
Propuesta inclusiva |
La propuesta reconoce las diferentes poblaciones y enfoques diferenciados y privilegia el empoderamiento y participación de grupos en condición de vulnerabilidad (mujeres, jóvenes, población LGTBI, pueblos indígenas, campesinos y campesinas, personas con discapacidad) |
6 |
Distribución presupuestal |
La distribución del presupuesto responde a lo solicitado en la presente convocatoria. Se valora una desagregación por sexo, que privilegie a las mujeres |
6 |
Se integrará un Comité Técnico Evaluador Multidisciplinario para analizar los resultados de las evaluaciones realizadas por personal técnico de Plan International Honduras, CNTC y ANACH, el cual será el responsable de tomar la decisión final de la selección. Este comité podrá contar con personal clave del área de finanzas, programas, administración, gestión de la calidad y estará integrado por un mínimo de 5 integrantes y un máximo de 7. Los miembros del Comité Técnico Evaluador Multidisciplinario no deben tener conflictos de intereses reales o percibidos. Este principio define el marco de gobernabilidad del Comité Técnico Evaluador Multidisciplinario, sea quien sea la persona que es elegida como miembro. Para garantizar que todas las personas integrantes del Comité Técnico de Evaluación Multidisciplinario cuenten con la información necesaria para la toma adecuada de decisiones, se les proporcionará la siguiente información: Documento de Proyecto, presupuesto, plan de trabajo e historial de la organización. Una vez seleccionada deberá notificarse los resultados a las organizaciones seleccionadas, Plan International Honduras coordinará la revisión conjunta de carta compromiso para su posterior firma.
El comité técnico evaluador multidisciplinario procederá a levantar un acta de adjudicación de las organizaciones seleccionadas, según la puntuación total recibida por las y los evaluadores. El acta debe consolidar el total de propuestas evaluadas, ordenadas de mayor a menor por cada departamento.
En caso de empate entre los puntajes de dos o más organizaciones postulantes, la subvención se adjudicará a la organización que primero presentó la propuesta en el correo electrónico destinado para tal fin. En caso de declararse desierto, el comité procederá conforme a lo señalado en esta Guía en el punto 2.2.
Las instancias solicitantes cuyas propuestas sean aprobadas, deberán anexar para la legalización de sus contratos los siguientes documentos:
El proyecto “Protegiendo la tierra y defendiendo la vida” realizará desembolsos trimestrales en moneda nacional (lempiras), a cada una de las organizaciones de la siguiente manera:
Se informará a las instancias solicitantes de la decisión del equipo evaluador del proyecto “Protegiendo la tierra y defendiendo la vida” sobre su solicitud y de las razones de su decisión.
La decisión de rechazar la solicitud o de no conceder una subvención se basará en alguna de las siguientes razones:
Actividad |
Marzo |
Abril |
||||||
Publicación de convocatoria |
12 |
|
|
|
|
|
|
|
Plazo para presentar aclaraciones |
12 |
|
25 |
|
|
|
|
|
Plazo para responder aclaraciones |
12 |
|
25 |
|
|
|
|
|
Cierre de la convocatoria |
|
|
|
31 |
|
|
|
|
Conformación del Comité Evaluador |
12 |
|
|
|
|
|
|
|
Plazo de revisión detallada de los documentos |
|
|
|
31 |
9 |
|
|
|
Comunicación de los resultados |
|
|
|
|
|
14 |
|
|
Plazo máximo de contratación |
|
|
|
|
|
|
21 |
30 |
Este calendario es indicativo y podrá ser actualizado por Plan International Honduras y sus socias durante el proceso de evaluación. En tal caso, el calendario actualizado será publicado en el siguiente sitio de internet: https://rds-empleos.hn/ y por las redes sociales de las organizaciones socias del proyecto.
Tras la decisión de conceder una subvención se proporcionará un contrato o acuerdo de cooperación al beneficiario, de acuerdo con el modelo establecido por Plan International Honduras. Al firmar la solicitud, el solicitante declara aceptar, en el caso de serle concedida una subvención, las condiciones del contrato o acuerdo de cooperación tal y como están establecidos en el modelo de contrato tipo.
Adicionalmente, las organizaciones seleccionadas, serán beneficiarias de los demás procesos formativos que se realicen en el marco de la acción. Como resultado, se espera que las organizaciones cuenten con competencias para la articulación, generación de alianzas para la defensa de tierra, territorio y recursos naturales.
[1] Sistemas Locales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos (SILOP-DH), Redes Multisectoriales, Corporaciones Municipales, Oficinas Municipales de la Mujer, Juzgados de Paz, Policía Nacional, Defensa Pública, Ministerio Público.
consultorias.honduras@plan-international.org